martes, 14 de octubre de 2014

DIFERENCIA DE ALTURA DE CADERA



PIERNA LARGA, PIERNA CORTA
               
En cierto número de pacientes, superior a lo que en principio podríamos esperar, encontramos una diferencia en altura de las caderas, esto nos lleva a pensar en muchas ocasiones que una pierna es más larga que la otra, pero en realidad las causas de esta diferencia son múltiples y en la mayoría de ocasiones nada tiene que ver con una diferencia real de la medida de las piernas.





Test de Downing
            Existe un test, llamado Test de Downing, cuya finalidad es comprobar, mediante diferentes movimientos conseguimos verificar si una diferencia de medida de una pierna se corrige. Es evidente que si se produce una corrección la diferencia no puede ser de diferencia de medida del hueso, puesto que este no se puede acortar ni alargar.
            Este test nos indicaría que hay que buscar esa diferencia en otra causa.


Posibles causas
            El acortamiento de una cadena muscular, la rotación vertebral producida por una escoliosis con el consiguiente acortamiento de los músculos de un lado y el espasmo de los músculos del lado contrario, el bloqueo de la articulación del sacro con respecto a una de las alas iliacas en posición de anterioridad o posterioridad, la torsión permanente del sacro sobre uno de sus ejes de movimiento… Cualquiera de estas causas  puede genera una tensión suficiente como para lograr que una de las caderas bascule hacia delante o hacia atrás  respecto a la otra, modificando así la posición de alojamiento del fémur y variando así la longitud desde el punto de alojamiento hasta el suelo.



            En las imágenes podemos comprobar como el iliaco sombreado en gris se bascula anteriormente y posteriormente con respecto al del lado contrario, que es el representado en blanco con punteado. La zona delimitada en rojo sería el alojamiento del fémur, y como se puede ver claramente su alineamiento con el suelo varía en función de la posición del iliaco. Esto supone que cuando por efecto de un bloqueo el iliaco se queda fijo en una de estas dos posiciones, la pierna de ese lado se acorta o se alarga en función de si el bloqueo es anterior o posterior.
            Generalmente, este tipo de disfunciones se pueden tratar Osteopáticamente, puesto que no dejan de ser disfunciones mecánicas que se pueden corregir.
            El caso en que no sería corregible sería en el caso de una diferencia real de la longitud de los huesos de la pierna y esto solo se puede valorar de una forma fidedigna mediante una radiografía telemétrica.



miércoles, 3 de septiembre de 2014

LATIGAZO CERVICAL

      Este tipo de lesiones son características de los accidentes de tráfico, tras una colisión por alcance posterior o lateral, el mecanismo de aceleración y desaceleración con transferencia de energía al cuello desencadena una serie de cambios fisiológicos sobre las estructuras que puede aparecer inmediatamente tras el traumatismo o incluso con un periodo diferencial de 12h a 15h. A pesar de que siempre se asocia esta lesión al accidente de tráfico también la podemos encontrar en accidentes laborales o deportivos.


En que consiste el latigazo cervical.

         El latigazo cervical, o esguince cervical, es una lesión producida por un movimiento de flexión y extensión cervical que sobrepasa la actividad de los músculos, más allá de sus límites fisiológicos, produciendo daños a músculos y ligamentos, sobre los que produce un estiramiento que en muchas ocasiones desemboca en un rectificación cervical que consiste en una pérdida de la curva fisiológica natural e incluso en ocasiones llega a una inversión de la curvatura.

En la imagen observamos una curvatura normal de la columna cervical en la imagen A observamos una columna con la pérdida de la curvatura natural, lo que es conocido como rectificación cervical.



Mecánica de la columna cervical durante el accidente
     En el siguiente gráfico podemos observar el comportamiento de la columna cervical durante un accidente de circulación en el que se produce una rectificación de la curvatura.


Sintomatología y secuelas
La mayoría de sujetos, generalmente, se recuperan, aunque entre un 12% y un 40% desarrollan síntomas persistentes, que van desde el dolor cervical y la discapacidad leve hasta el dolor moderado/grave y la discapacidad que interfiere en la vida diaria del paciente.
El síntoma predominante es el dolor cervical y entre el resto de síntomas podemos encontrar cefaleas, mareos/pérdida del equilibro, alteraciones viscerales, parestesias1, debilidad funcional y alteraciones cognitivas como dificultades en la concentración y la memoria.
Los síntomas secundarios pueden ser de diversa naturaleza, pero sobre todo se centran en la región del cuello aunque en ocasiones irradia a puntos lejanos como el hombro, el brazo, la región torácica, la región interescapular e incluso la región lumbar.

Clasificación de las lesiones
            El sistema de clasificación más común es el desarrollado por Quebec Task Force (QTF) con una escala de valores de 0 a 4;

Grado 0; sin dolor en el cuello, rigidez o ningún signo físico
Grado I; Dolor cervical, rigidez o molestias vagas sin signo físico
Grado II; Molestias cervicales, signos músculo-esqueléticos, reducción de la movilidad y puntós dolorosos.
Grado III; Molestias cervicales y signos neurológicos, disminución de reflejos, parestésias y déficits sensoriales.
Grado IV: Molestias cervicales y presencia de fractures y/o luxaciones vertebrales.

Déficit motor
            Cuando encontramos déficit motor, generalmente, el de mayor frecuencia es el de la pérdida o disminución de amplitud de la movilidad cervical.
            En los casos en el latigazo cervical se ha convertido en una patología crónica encontramos patrones de reclutamiento muscular6, tanto en la columna cervical como en la cintura escapular. Estos patrones motores alterados, se ha observado, que persisten en el tiempo y no tan solo en las lesiones crónicas, si no que en casos de recuperación completa se pueden encontrar casos con dolor y discapacidad moderada, llegando a alcanzar esta sintomatología periodos comprendidos entre los 3 meses y los 2 años.

Disfunciones sensitivas
         Las disfunciones sensitivomotoras incluyen déficit cinestésicos, alteraciones del equilibrio y pérdida del control ocular.
            Los mecanismos subyacentes a las alteraciones sensitivomotoras en el latigazo cervical no están totalmente claras, aunque la mayoría de los autores subscriben la propuesta de que se debe a una alteración de la información proveniente de las estructuras articulares cervicales lesionadas.

Tratamiento osteopático del latigazo cervical.

            El tratamiento de manipulación debe ser utilizado para disminuir el edema y la reacción tisular8 aguda. Por lo general, las estrategias indirectas delicadas con liberación miofascial o posicional facilitada o la contratensión son de mayor utilidad en la lesión aguda de las regiones cervical y torácica superior.
            También puede recurrirse a los ejercicios con amplitud de movilidad y al drenaje linfático.
            Posteriormente se puede usar la energía muscular, la liberación miofascial o ambas para restablecer la movilidad respiratoria en el cráneo y el sacro y para restaurar la movilidad craneosacral.
            Los pacientes con síntomas de mayor duración pueden requerir manipulaciones de otras partes del cuerpo además de la región cervical. Comenzando con técnicas de tejidos blandos, empleando técnicas directas o indirectas junto con un programa enérgico de rango de movilidad articular.



   

miércoles, 2 de julio de 2014

Influencia de la postura corporal sobre el organismo

Os dejo un artículo relacionado con las consecuencias de una mala postura sobre todo el organismo, en algunos términos es un tanto radical pero en cojunto el artículo es muy interesante.






lunes, 16 de junio de 2014

Neuroma de Morton

   El neuroma de Morton es una patología própia del pié, que se basa en la compresión del nervio interdigital que se encuentra entre el 3er y 4º metatarsianos.

   Estructuras
   El pié humano, al igual que en la mano, cuenta con un nutrido número de huesos, tendones, músculos y nervios para garantizar su estabilidad y su movilidad.
   Entre los huesos destacaremos en este caso los metatarsianos, que son unos huesos largos que unen el Tarso del pié con las falanges, estas falanges son los huesos de los dedos.
   Entre los metatarsianos encontramos los nervios que finalmente inervarán los dedos del pié y es precisamente la compresión de uno de estos nervios, el situado entre el 3er y 4º metatarsianos, el que provocará la aparición de la patología.




   Desencadenante
   La compresión continuada sobre este nervio por el uso de calzado inadecuado, las posturas laborales en las que se pasa muchas horas depié, los microtraumatismos repetidos y continuados a lo largo del tiempo, como el caso de algunos deportes, las alteraciones mecanícas del pié o una combinación de las anteriores.

   Sintomatologia
   Entre los diferentes síntomas de esta patología podemos encontrar;

   * Hormigueo en el espacio entre 3er y  4º dedos.
   * Calambre en los dedos de los pies.
   * Dolor agudo en el espacio entre 3er y 4º dedos
   * Dolor a la compresión, que suele aumentar al ponerse calzado.
   * Dolor en la zona afectada tras caminar o tras pasar largos periodos de tiempo depié.

   Tratamiento
   El tratamiento se basa en reducir la irritación nerviosa, hielo para reducir la inflamación, ejercicios para fortalecer el arco del pié. Las técnicas de Kinesiotape para complementar el tratamiento son muy efectivas. Se recomendará al paciente usar calzado adecuado con punta ancha que no comprima los metatarsianos.
   

 

martes, 13 de mayo de 2014

Hernia Discal

La hernia discal es un fenómeno íntimamente relacionado con problemas de espalda de todo tipo, dolorosos, invalidantes y  con irradiaciones a larga distancia como las piernas o los brazos.
Estructuras
El disco intervertebral lo encontramos entre todas y cada una de las vértebras de la columna y su función consiste, entre otras, en mantener un espacio entre vértebra y vértebra y en servir de amortiguador e los movimientos  de la columna.
Este disco está compuesto de dos partes, un núcleo, llamado núcleo pulposo, y un anillo, llamado anillo fibroso, que recubre al núcleo.
Funciones del disco intervertebral
El núcleo está compuesto en su mayor parte de agua, que durante el día,  gracias a la presión ejercida por el peso del cuerpo sobre los discos, la pierde haciendo que está se desplace hacia el anillo fibroso y haciendo así que se mantenga hidratado. Durante la noche, al descansar, esta agua es reabsorbida por el núcleo.
Patología
Este proceso con los años hace que paulatinamente el núcleo pierda agua, perdiendo así el disco su hidratación y por consecuencia su elasticidad y resistencia, de forma que el anillo fibroso degenera y se agrieta, dando lugar a la fuga, a través de la fisura, del núcleo y perdiendo así finalmente la posibilidad de rehidratación.
Esta pérdida del núcleo a través de las fisuras o grietas conlleva asociados otros grandes problemas, la pérdida de altura del disco por la deshidratación y la pérdida del núcleo hace que los agujeros de conjunción, agujeros por donde los nervios de la médula salen de la columna para dirigirse a sus diferentes destinos (órganos, músculos….), queden disminuidos en tamaño, provocando en muchas ocasiones el pinzamiento del nervio de forma ocasional o de forma crónica. Otro gran problema es la invasión del canal medular por parte del núcleo, que provoca problemas de irradiación nerviosa en puntos distales y malfuncionamiento de diversas estructuras.

Es evidente que ninguna terapia manual puede solventar este problema, una vez el disco se ha herniado es imposible, manualmente hablando, hacer que se reabsorba el núcleo y muchísimo menos hacer que  las fisuras creadas y la deshidratación se solventen.
Desde el Quiromasaje y la Osteopatía tan solo podemos ofrecer terapias muy conservadoras que durante las etapas que no sean de crisis aguda intenten conservar el espacio intervertebral e intentar que el proceso degenerativo se ralentice.

Si bien es cierto que no es posible reducir a 0 los riesgos de sufrir una hernia discal, como en la mayoría de las ocasiones ocurre, la mejor terapia es una buena prevención, caso en el que la Osteopatía y el Quiromasaje si pueden decir mucho, manteniendo la movilidad de las articulaciones, un tono muscular adecuado y una vida sana y saludable se reducen los riesgos de sufrir esta patología.


En esta imagen podemos observar como es un disco intervertebral.


En esta imagen podemos ver representado el pequeño espacio por el que el nervio raquideo abandona la columna, motivo por el cual la degeneración del disco intervertebral provoca  el atrapamiento del nervio entre la vérterbra superior y la inferior.


Aqui podemos observar diferentes estadios y diferentes configuraciones de una hérnia.


miércoles, 19 de marzo de 2014

Síndrome del tunel carpiano

El síndrome del túnel carpiano es una de las patologías que es muy fácil que hayamos oído y que seguramente conozcamos a alguien que padezca de ella o que se haya operado de la misma.
                Lo que nos interesa saber sobre ella es el porqué de su aparición y el por qué en ocasiones, tras haber pasado por quirófano, los síntomas persisten.
                Síntomas           
Empezaremos describiendo los consabidos síntomas; Perdida de fuerza en la mano, pérdida de sensibilidad, hormigueo en los dedos y dolor continuo en la zona de la muñeca.
                Estructuras
Una vez descritos los síntomas deberemos entender el porqué de su aparición y evolución. El síndrome del túnel carpiano es la sintomatología asociada a la compresión de un nervio que atraviesa la muñeca, el nervio mediano, que nace en las cervicales C6 y C7 (las dos últimas) y la primera vértebra torácica T1, atraviesa todo el brazo por su cara interna y se dirige, atravesando el famoso túnel carpiano, a la mano inervando las zonas sensitivas anteriores de todos los dedos con la excepción del dedo meñique así como diversos músculos responsables de la movilidad de los dedos.
 El citado túnel está en la muñeca y es un estrecho paso que conecta la mano con el antebrazo y está conformado por diferentes huesos del carpo (que son los 8 pequeños huesos de la muñeca) y formando el techo un ligamento llamado retináculo flexor. Por este pequeñísimo espacio transcurren los cuatro tendones de cuatro músculos que van hasta la mano además del nervio mediano.
                ¿Por qué se desarrolla la patología?
Ahora que ya sabemos que nervio es el causante, que zonas inerva o controla y su recorrido deberemos entender por qué el túnel carpiano es tan conflictivo. Todo el problema reside en el hecho de que el espacio está muy limitado y cuando cualquiera de estos tendones se engrosa afecta inmediatamente al resto de estructuras que comparten espacio con él y evidentemente el nervio mediano. Al tener la compresión de este nervio se desarrollan los síntomas descritos.
                ¿Por qué tras la intervención quirúrgica continúan los síntomas?
                El electromiograma registra la actividad eléctrica del nervio afectado, pero al igual que un tester tan solo indica si hay corriente, si no la hay no indica en qué punto está afectado el nervio. Por ello la intervención quirúrjica, que consiste en seccionar el retináculo flexor, no siempre es determinante, puesto que en ocasiones el desencadenante de todo el problema es una compresión de ese nervio a otro nivel, a nivel cervical o en cualquier punto de su recorrido.
                ¿ Es necesaria entonces la intervención quirúrgica?
Si, lo es, siempre y cuando hayamos descartado primero problemas en otros niveles, como el cervical, que en muchas más ocasiones de las que podamos imaginar, es el verdadero culpable de todo el problema, cualquier compresión de las raíces del nervio mediano por culpa de las vértebras cervicales puede ofrecer la misma sintomatología y en ocasiones con tratar y corregir musculatura y vértebras cervicales podemos solventar el problema sin necesidad de pasar por quirófano ni de perder el ligamento retináculo flexor.

Osteopáticamente se pueden tratar todos los síntomas producidos por este nervio cuando el problema no es intrínseco de la articulación.




lunes, 3 de marzo de 2014

Músculo Supraespinoso

El supraespinoso es uno de los músculos del hombro y forma parte de una importante estructura llamada "El manguito de los rotadores". 
Es un músculo con una tendencia patológica muy importante en actividades laborales y deportivas donde se solicita un trabajo del brazo muy repetitivo y también en los traumatismos sobre el hombro.
Sus funciones principales son la de levantar el brazo lateralmente, despegándolo del cuerpo, y rotarlo externamente, haciendo girar la palma de la mano hacia arriba.
Las tendinitis y las roturas del tendón de este músculo son muy comunes en personas cuya actividad laboral les exige un continuo trabajo sobre esta zona y además este tipo de patologías vienen asociadas a una sintomatología dolorosa debido al recorrido que tiene el músculo y debido al gran número de estructuras que comparte espacio con él.
Este músculo nace en la cara superior de la escápula (omóplato) en una zona llamada fosa supraespinosa, y se dirige hacia el brazo, insertándose en la cabeza del húmero, en una zona llamada troquiter. El mayor problema que tiene el recorrido de este músculo en si es que atraviesa una zona llamada zona subacromial, un reducidísimo espacio situado entre la parte alta del hombro y la cabeza del húmero, con lo que cualquier alteración de la zona ósea o del propio músculo hace que entren en contacto muy fácilmente, volviendo toda la zona en un punto muy doloroso.
En el campo de la Osteopatía y el Quiromasaje se tratan estas patologías intentando evitar por todos los medios que se produzca una patología crónica, una calcificación del tendón o una rotura del mismo, evitando así que uno de los principales músculos elevadores del brazo se pueda perder definitivamente.







        

domingo, 23 de febrero de 2014

Nervio Ciático

    En muchas ocasiones hemos oído a algún conocido o algún familiar quejarse de que "le está dando la ciática", pero ¿ Que quiere decir eso?
   Muchas personas se refieren a ese dolor cuando sufren dolor de la zona baja de la cintura, la zona central del glúteo o cuando le irradia dolor hacia la parte posterior de la pierna y ahora descubriremos algunos de los posibles desencadenantes de ese dolor y a que nos referimos con "la ciática".
   En concreto cuando hablamos de la "ciática" nos referimos al Nervio Ciático, que es el nervio mas largo y ancho del cuerpo. Sus raíces nerviosas se originan en la zona comprendida entre la 4ª vértebra lumbar (L4) y la 3ª vértebra del sacro (S3) e inervan toda la pierna, hasta el pie.
   Entre las posibles causas de que este nervio esté afectado y nos produzca dolor irradiado a lo largo de la pierna está la hernia discal, que es aquello que se produce cuando el disco que se encuentra entre vértebra y vértebra degenera y la masa pulposa (como una gelatina) que está en su interior se desplaza hacia fuera, ocupando el canal que debería ocupar el nervio y por lo tanto comprimiéndolo y provocando esta sintomatología.
   Pero no siempre es tan grave la situación, de hecho en muchas ocasiones, el problema real es por una compresión muscular sobre el nervio, y en la mayoría de las ocasiones es culpa del músculo piramidal, músculo que nace en la cara anterior del sacro y se dirige hacia la cara lateral de la pierna, cubriendo al nervio ciático. La función principal de este músculo es facilitar la rotación externa de la pierna, moviendo la pierna desde la cadera mueve la punta del pie hacia fuera. Este músculo trabaja mucho, cada vez que cambiamos de dirección interviene y en la gente que conduce muchas horas o se ve obligada a subir y bajar de un vehículo continuamente trabaja mucho mas. Cuando el músculo se contractura o tiene un tono demasiado alto debido al exceso de trabajo comprime el nervio ciático provocando también esta sintomatologia.
   Un buen trabajo de quiromasaje con unos buenos estiramientos tienen una efectividad muy alta para solucionar este tipo de problema.








jueves, 20 de febrero de 2014

Dolores de cabeza tensionales

   Muchas son las posibles causas de los dolores de cabeza: migrañas, fiebres, procesos gripales y procesos inflamatorios del sistema vascular entre otros, pero uno de los más comunes es el dolor de cabeza provocado por la tensión muscular.
   Para ello primero debemos observar como estamos diseñados. Si nos detenemos un solo segundo y observamos la unión de nuestra cabeza al resto del cuerpo, el cuello, encontraremos algo muy obvio pero de vital importancia, la unión del craneo a la columna no está totalmente centrada, si no que está desplazada hacia atrás, en concreto el cráneo tiene dos tercios más de peso en su parte anterior que en la parte posterior.
   Este hecho implica que para mantener la cabeza erguida nuestro cuerpo ha de contar con un potente sistema muscular que le ayude a vencer la gravedad. Entre estos potentes músculos contamos con los trapecios, situados a ambos lados de la espalda y con inserciones tanto en las vértebras y el occipital (base posterior del cráneo) como en el hombro. Este es quizás el más visible y grande de todos ellos, pero no es el único, la parte posterior del cuello cuenta con un nutrido número de elementos musculares, ligamentosos y óseos que se encargan de ello.
   Como ya podemos imaginar el trabajo que soportan todas estas estructuras, solo para mantener la cabeza erguida, es colosal. Si a ello añadimos las posiciones forzadas de nuestros puestos de trabajo más el estrés de los mismos, las preocupaciones diarias como pagar la hipoteca, los hijos, la crisis... Obtenemos una musculatura que padece enormemente, que se contractura y que ejerce tensión sobre los puntos de inserción en la cabeza, ocasionando un foco de dolor que se acaba estendiendo a toda la cabeza.
   Los tratamientos de Quiromasaje y Osteopatía ofrecen una gran efectividad para contrarrestar y convatir estos efectos, reajustando las estructuras afectadas, calmando las contracturas musculares y restaurando el equilibrio y la movilidad articular perdidas.


miércoles, 19 de febrero de 2014

Dolor en los brazos, pérdida de fuerza, falta de sensibilidad, adormecimiento de los dedos...

   Varias son las posibles causas de estas sensaciones en las extremidades superiores, algunas de ellas indudablemente causa directa de una lesión de la propia extremidad; Tendinitis, artrosis, artrosis, capsulitis, etc...
   Pero, ¿En cuantas ocasiones hemos tenido la certeza, o al menos, la sensación de que el problema proviene de otro lugar? como por ejemplo las cervicales.
   La vida moderna nos ofrece muchas ventajas, pero anatómicamente también algunas desventajas. Tanto los trabajos en cadenas de montaje, los trabajos de oficina delante de un ordenador o aquellos trabajos de precisión en los que la musculatura del cuello y dorsal alta se ve obligada a trabajar durante largos periodos de tiempo en posiciones forzadas provocan disfunciones en ciertas estructuras del cuerpo que nos pueden provocar esta sintomatología. Si a ello añadimos el estrés que invade nuestro día a día obtenemos un cóctel muy favorable para este tipo de patologías.
   Una de estas patologías más frecuentes es el "Síndrome de los escalenos", provocado por una compresión del Plexo Braquial, término que hace referencia a las ramificaciones nerviosas que se originan en la columna y se dirigen a nuestras extremidades superiores. Esta estructura nerviosa se encuentra situada entre dos músculos que nacen en las cervicales y se insertan en la primera costilla, el escaleno medio y el escaleno anterior. Todas estas tensiones acaban por provocar una tensión sobre esta musculatura la cual acaba comprimiendo el plexo braquial y finalmente provocando todos estos síntomas. En muchas ocasiones también la arteria subclavia, situada también entre ambos escalenos, sufre por culpa de esta compresión, haciendo que el aporte sanguíneo a la extremidad superior sea menor a la deseable.
   Es evidente que no por ello vamos a dejar de trabajar o vamos a dejar de seguir con nuestra vida, pero si es cierto que provoca que nuestra vida no transcurra con la normalidad que debería.
   En las imágenes podemos ver como están situadas estas estructuras en nuestro cuerpo y hasta donde pueden afectar las ramificaciones nerviosas del plexo braquial.
   Las terapias manuales de quiromasaje y osteopatia ofrecen soluciones para normalizar las estructuras musculares y óseas afectadas y devolver así a nuestro cuerpo su equilibrio natural.