miércoles, 19 de marzo de 2014

Síndrome del tunel carpiano

El síndrome del túnel carpiano es una de las patologías que es muy fácil que hayamos oído y que seguramente conozcamos a alguien que padezca de ella o que se haya operado de la misma.
                Lo que nos interesa saber sobre ella es el porqué de su aparición y el por qué en ocasiones, tras haber pasado por quirófano, los síntomas persisten.
                Síntomas           
Empezaremos describiendo los consabidos síntomas; Perdida de fuerza en la mano, pérdida de sensibilidad, hormigueo en los dedos y dolor continuo en la zona de la muñeca.
                Estructuras
Una vez descritos los síntomas deberemos entender el porqué de su aparición y evolución. El síndrome del túnel carpiano es la sintomatología asociada a la compresión de un nervio que atraviesa la muñeca, el nervio mediano, que nace en las cervicales C6 y C7 (las dos últimas) y la primera vértebra torácica T1, atraviesa todo el brazo por su cara interna y se dirige, atravesando el famoso túnel carpiano, a la mano inervando las zonas sensitivas anteriores de todos los dedos con la excepción del dedo meñique así como diversos músculos responsables de la movilidad de los dedos.
 El citado túnel está en la muñeca y es un estrecho paso que conecta la mano con el antebrazo y está conformado por diferentes huesos del carpo (que son los 8 pequeños huesos de la muñeca) y formando el techo un ligamento llamado retináculo flexor. Por este pequeñísimo espacio transcurren los cuatro tendones de cuatro músculos que van hasta la mano además del nervio mediano.
                ¿Por qué se desarrolla la patología?
Ahora que ya sabemos que nervio es el causante, que zonas inerva o controla y su recorrido deberemos entender por qué el túnel carpiano es tan conflictivo. Todo el problema reside en el hecho de que el espacio está muy limitado y cuando cualquiera de estos tendones se engrosa afecta inmediatamente al resto de estructuras que comparten espacio con él y evidentemente el nervio mediano. Al tener la compresión de este nervio se desarrollan los síntomas descritos.
                ¿Por qué tras la intervención quirúrgica continúan los síntomas?
                El electromiograma registra la actividad eléctrica del nervio afectado, pero al igual que un tester tan solo indica si hay corriente, si no la hay no indica en qué punto está afectado el nervio. Por ello la intervención quirúrjica, que consiste en seccionar el retináculo flexor, no siempre es determinante, puesto que en ocasiones el desencadenante de todo el problema es una compresión de ese nervio a otro nivel, a nivel cervical o en cualquier punto de su recorrido.
                ¿ Es necesaria entonces la intervención quirúrgica?
Si, lo es, siempre y cuando hayamos descartado primero problemas en otros niveles, como el cervical, que en muchas más ocasiones de las que podamos imaginar, es el verdadero culpable de todo el problema, cualquier compresión de las raíces del nervio mediano por culpa de las vértebras cervicales puede ofrecer la misma sintomatología y en ocasiones con tratar y corregir musculatura y vértebras cervicales podemos solventar el problema sin necesidad de pasar por quirófano ni de perder el ligamento retináculo flexor.

Osteopáticamente se pueden tratar todos los síntomas producidos por este nervio cuando el problema no es intrínseco de la articulación.




lunes, 3 de marzo de 2014

Músculo Supraespinoso

El supraespinoso es uno de los músculos del hombro y forma parte de una importante estructura llamada "El manguito de los rotadores". 
Es un músculo con una tendencia patológica muy importante en actividades laborales y deportivas donde se solicita un trabajo del brazo muy repetitivo y también en los traumatismos sobre el hombro.
Sus funciones principales son la de levantar el brazo lateralmente, despegándolo del cuerpo, y rotarlo externamente, haciendo girar la palma de la mano hacia arriba.
Las tendinitis y las roturas del tendón de este músculo son muy comunes en personas cuya actividad laboral les exige un continuo trabajo sobre esta zona y además este tipo de patologías vienen asociadas a una sintomatología dolorosa debido al recorrido que tiene el músculo y debido al gran número de estructuras que comparte espacio con él.
Este músculo nace en la cara superior de la escápula (omóplato) en una zona llamada fosa supraespinosa, y se dirige hacia el brazo, insertándose en la cabeza del húmero, en una zona llamada troquiter. El mayor problema que tiene el recorrido de este músculo en si es que atraviesa una zona llamada zona subacromial, un reducidísimo espacio situado entre la parte alta del hombro y la cabeza del húmero, con lo que cualquier alteración de la zona ósea o del propio músculo hace que entren en contacto muy fácilmente, volviendo toda la zona en un punto muy doloroso.
En el campo de la Osteopatía y el Quiromasaje se tratan estas patologías intentando evitar por todos los medios que se produzca una patología crónica, una calcificación del tendón o una rotura del mismo, evitando así que uno de los principales músculos elevadores del brazo se pueda perder definitivamente.